Riesgos laborales del buceo profesional
Todas las profesiones relacionadas con el mar, constituyen un eslabón esencial en el desarrollo del comercio internacional y están expuestas a múltiples riesgos y restricciones que atentan contra el cumplimiento de su labor y que ponen en riesgo su seguridad y salud.
El Buceo Profesional Y Riesgos Laborales
Es una actividad laboral que no es visible a simple vista: debajo de cada puerto, de centrales nucleares y térmicas, de instalaciones hidráulicas, de puentes sobre ríos o piscifactorías, entre otros lugares.
Esta profesión se caracteriza por la dureza , hostilidad que se agrava por las características del medio y la precariedad laboral a la que se enfrenta esta profesión: bajos salarios, largas jornadas de trabajo, alta siniestralidad…
Por estas razones,es una de las actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de Servicios de Prevención, en el cual se recogen aquellas actividades especialmente peligrosas. Igualmente, se incluye dentro del listado del Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social. Además, existe una norma específica, la Orden de 14 de octubre de 1997 por la que se aprueban las normas de seguridad en el ejercicio de actividades subacuáticas (modificada con fecha 20 de julio de 2000).
Estas son las principales lesiones y daños derivados del buceo profesional:

De entre todos ellos, destacan los siguientes riegos en las actividades subacuáticas :
Disbáricos: Por efecto mecánico de la presión
- Barotraumatismo: En el descenso el buceador aumenta presión y disminuye el volumen gaseoso, al subir la presión disminuye lo que determina una expansión de volumen. Estas variación es en el volumen de gas o aire presente en el interior del organismo, o contiguo a los tejidos corporales, pueden causar lesiones tanto en el ascenso como en el descenso.
- Síndrome de sobreexpansión intratorácica: Se da cuando se respira a presión positiva y hay un fallo en eliminación de gases expandidos durante el ascenso (por mantener voluntariamente la respiración durante el ascenso, por pánico, fallo técnico o inhalación de agua. El aire atrapado en los pulmones siempre buscará una vía de escape). Se desencadena en maniobras de escape del buceador a superficie.
Bioquímicos: Toxicidad de los gases inhalados
- Intoxicación por O2: Sincope o muerte.
- Intoxicación por CO2: Por su retención en el organismo (sincope)
- Intoxicación por N2: Narcosis
- Intoxicación por CO: Se puede introducir en la botella procedente de las combustión incorrecta del compresor.
Biofísicos
- Enfermedad descompresiva: Debido a la formación y presencia de burbujas de gas en la sangre y los tejidos.
No Disbáricos
- Variaciones de temperatura (hipotermia).
- Síndrome de asfixia (causas técnicas).
- Golpes, atrapamientos, desgarros, explosiones. (lesiones traumáticas).
- Espacios confinados.
- Diferencia de presiones (atrapamientos).
- Corte y soldadura.
- Uso de explosivos.
- Herramientas hidráulicas y neumáticas.
- Seres vivos: Urticantes, punzantes, cortantes y mordedores.
Si deseas obtener más detalles sobre el Buceo Profesional, visite la web: https://www.psprevencion.com
En Semusad, como Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, estaremos encantados de ampliarle cuanta información necesite o de atender sus necesidades con respecto a prevención:
Error: Formulario de contacto no encontrado.